Oswaldo Guayasamín, destacado artista ecuatoriano, se dedicó a la pintura,escultura, al grabado y a pintar murales. Nació el 6 de julio de 1919 y muere el 10 de marzo de 1999. Fue hijo de madre mestiza y padre indígena, fue el primero de diez hijos. Su capacidad artística se hace presente a muy temprana edad, cuando dibujaba caricaturas de sus profesores y compañeros de clase.
Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito, a pesar de la oposición de su padre. En 1941, obtiene su diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura. En 1971, es elegido como el presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Y en 1976, crea la Fundación Guayasamin en Quito. Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del mundo: Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, entre otros.
Entre sus obras están: "Potosí", "Arrasamiento", "Rostros de América", "Mutilados", "La Ternura", "Lágrimas de Sangre", "Ríos de Sangre","Miseria", "El Toro y el Cóndor", "Condenados de la Tierra", "Niña llorando I, II Y III", y muchas más.
Análisis contextual
Siglo XX en América Latina, es una época de revoluciones y dictaduras militares. Un cambio drástico en la población, existía pobreza, hambre, guerras y crisis. Guayasamín viajó a lo largo de América Latina y pudo observar la realidad de estos pueblos. es por ello, que su trabajo se divide en tres partes: el Huacayñan, el camino del llanto; la Edad de la Ira, refleja las guerras y violencias de los pueblo; y finalmente la Edad de la Ternura, la cual expresa el amor y la esperanza, y lo dedica a su madre y a las madres del mundo.
Análisis de imagen
Potosí - Oswaldo Guayasamín
Es un mural de composición centrípeta ya que todos los elemtos se dirgen hacia el centro de la obra y unitaria ya que los elementos interaccionan entre sí. Sus colores son acrmáticos, es decir, la utilización del negro, en su fondo, del gris para marcar a los elementos y al blanco para que resalten las figuras. Este mural está ubicado en la cúpula de la Capilla del Hombre. La temática de esta obra es cultural, ya que muestra la situación de un determinado pueblo.
Es un mural de composición centrípeta ya que todos los elemtos se dirgen hacia el centro de la obra y unitaria ya que los elementos interaccionan entre sí. Sus colores son acrmáticos, es decir, la utilización del negro, en su fondo, del gris para marcar a los elementos y al blanco para que resalten las figuras. Este mural está ubicado en la cúpula de la Capilla del Hombre. La temática de esta obra es cultural, ya que muestra la situación de un determinado pueblo.
"El Potosí", refleja las condiciones de las personas, los mineros, que trabajan en este cerro. Ellos crecían y morían en las minas sin volver a ver la luz del sol. Este mural fue pintado meses antes de su muerte, es por ello que está inconcluso, y han decidido dejarlo así. Lo que está de color gris, es lo que faltaba por pintar de este trabajo.
Autorretrato
Este es uno de los algunos autorretratos de Guayasamin. Fue pintado en óleo sobre tela. Este tiene una composición un poco geometría, las líneas de su expresión son rectas y muy marcadas que se pueden asemejar a figuras geométricas. Tiene colores fríos y acromáticos. Fríos como el verde y acromáticos como el blanco y el negro.
Este autorretrato fue pintado inicialmente en 1963, y solo era en blanco y negro. Y para 1965, Guayasamin le aumentó el verde, debido a la esperanza.
La Ternura
Esta obra fue pintada en óleo sobre tela. Este cuadro tiene una composición centrífuga, ya que los elementos se enfocan al centro de la imgen. También los rastros de sus rostros son un poco geométricos, ya que se pueden apreciar figuras como el oválo, el rectángulo. Sus colores son cálidos, ya que utiliza el color amarillo.
La idea de esta obra simboliza el amor de la madre hacia su hijos. Lo que denota es un cariño infinito y se puede apreciar solo en su rostro, el cual expresa ternura. Su hijo en medio de ella, para así tenerlo más cerca. Los colores cálidos canalizan el calor que siente cuando una madre abraza a su hijos y ese amor que se transmite.
Quito
Este es uno de los tantos Quitos que Guayasmamín pintó. Su composición es geométrica, ya que está llena de cuadrados y rectángulos que simbolizan las casas y barrios de Quito, con sus montañas y colinas. En cuanto a su color está compuesto de colores fríos y cálidos, y nos muestra el humor de la ciudad. La temática es cultural, ya que muestra a una ciudad en cuanto a su clima tan diverso.
La idea era transmitir los diferentes estados de ánimo que tiene la ciudad, es decir, como cambia tan repentinamente a lo largo de un día.
Familia
Esta escultura tiene una composición geométrica, ya que existe la utilización de cuadrados y rectangulos para formar a un cuerpo humano y sus líneas son totalmente rectas y bien definidas. Su color es complementario, es bronce. La temática es el mestizaje, la mezcla de razas que se dio cuando los españoles nos conquistaron.
Esta obra simboliza la familia, a la derecha a la madre indígena con su trenza, a la derecha el padre español, con su barba y en el centro al hijo criollo, mestizo.
Comentario:
En lo personal, me agrado bastante el trabajo de Guayasamín, ya que refleja la lucha de los pueblos latinoamericanos. El hambre, la angustia, la tristeza, la pobreza, las guerras, las dictaduras y torturas que han marcado nuestra historia. Sus obras tienen un matiz diferente, que impresiona y deja un mensaje bien claro en cualquiera de sus obras. Para muchos, su trabajo puede ser muy fuerte y duro, pero simplemente expresa una realidad.