Nació en Figueras España en 1904 y muere el 23 de Enero de 1989. Fue uno de los máximos representantes del surrealismo. Incursionó en la pintura, escultura grabado, fotografía, cine, teatro y arquitectura. Es reconocido como un artista contemporáneo, debido a los temas que abordó en sus trabajos, como el psicoanálisis y los sueños.
En 1914, se inicia en la pintura y en 1928, se dieron a conocer sus primeros cuadros surrealistas. En 1932, participó en la primera exposición surrealista de Estados Unidos. En 1939, se da la ruptura de Dalí del grupo surrealista. Cuando el rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Púbol, pintó la Cabeza de Europa, como agradecimiento. Este fue su último dibujo.
Del Capricho al Disparate:
Los Caprichos son grabados calcográficos, se emplea la técnica de la serigrafía. Es una combinación de aguafuerte y agua tinta. El aguafuerte da las líneas y el agua tinta los tonos. Para los Disparates, se realizó el grabado sobre una foto, previamente tomada, del Capricho. El Disparate es la reinterpretación que Dalí hace sobre el trabajo de Goya.
“…Dalí nos presenta sincrónicamente capricho y disparate en cada lámina: la crítica social del capricho integrada en el mundo surreal del mundo de la razón…”
FUNIBER
Obras:
Capricho #3: “Que viene el Coco”
Disparate: “No es verdad, a mí con esas, no…”
Tiene colores acromáticos como el negro, en el fondo. Al igual que los colores cálidos como el amarillo, el cual no se lo puedo apreciar, en la vestimenta de la mujer. Y el rosado o más bien tono piel. También está la presencia del color frío como el azul.
Tiene una temática de demanda social.
Hay dos maneras de interpretar a la obra:
- · El Coco representa a la educación, que es temeraria e infunde el miedo. Se lo puede apreciar en la expresión de los niños.
- · Mientras que el otro concepto es que el Coco, es el amante de la madre. La cual espera a que los niños se duerman para entablar algún encuentro. Esto es debido a la expresión del rostro de la madre.
Capricho #7: “Ni a si lo distingue”
Disparate: “A si las fastidia”
Tiene colores cálidos como el amarillo y el rosado, en el círculo que rodea a la pareja. Esto es uno de los grafismos que Dalí añadió a los grabados, y que los catalogó como obscenos.
También está presencia de colores acromáticos como el negro, en la vestimenta de la mujer; y el blanco, en el caballero y la niña.
El trabajo se puede interpretar de dos maneras:
- · La tibieza de las mujeres
- · El caballero representa a Goya y la mujer representa a La Duquesa del Alba, quien era su amor platónico.
Capricho #63: “Mire que grabes”
Disparate: “Goya”
Dispone del color frío como el azul en el fondo. Color cálido como el amarillo, el cual sobresale de toda la obra. Además de la presencia de colores acromáticos como el negro, en los cuerpos de los burros; y el blanco.
Los burros representan al pueblo, como animales de carga y la melancolía de los mismos. Sobre ellos está un ave de rapiña que es el clero, la aristocracia. Con este trabajo, lo que se quiere transmitir, es que el pueblo lleva a cuestas a los representantes del poder.
Tiene una temática de demanda a la Reforma Agraria y a la pobreza que desencadenó.
Capricho #42: “Tu que no puedes”
Disparate: “Piensa en el Angelus de Millet”
Posee un color frío que es el azul en el fondo. Colores acromáticos como el negro, en el cuerpo de la persona y en su sombra; y el blanco en el cuerpo de los burros.
Los burros ahora representan a la aristocracia, al clero. El pueblo está debajo de ellos. Da a entender que los grupos de poder no daban la seguridad necesaria para salir de la crisis.
Capricho#43 y Disparate: “El sueño de la razón produce monstruos”
Posee el acromático negro, en los búhos y del gris en el fondo. Colores cálidos como el amarillo en los demás búhos y leones que se encuentran en el fondo. Y del rojo, en la vestimenta de la persona que se encuentra dormida sobre la mesa.
El trabajo deja sobresalir la inteligencia inconsciente.
El hombre que se encuentra dormido es Goya, quien está cansado. Mientras que los búhos representan los sueños, quienes le traen material de trabajo.
Comentario:
El trabajo que se apreció de Dalí, es una parte no tan conocida del autor, que muestra un matiz diferente. En lo personal, me pareció un poco extraño y no tan fácil de entender a simple vista. La utilización de animales y de símbolos en varios grabados representan temas diferentes. Todos los grabados reflejan una denuncia social sobre la crisis, pobreza, desigualdad e inseguridad. Se puede apreciar el malestar de los más oprimidos de una época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario